Noticias

El Pirineo de Lleida es la única zona libre de contaminación lumínica en Cataluña

lunes, septiembre 1, 2025
Foto: Òscar Rodbag

Primer mapa global de la contaminación por luz artificial en el territorio catalán desarrollado mediante modelización avanzada

El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica ha publicado el primer mapa global de contaminación lumínica de Cataluña, que constata que el Pirineo leridano es la única zona libre de contaminación lumínica en el territorio catalán. Por el contrario, la zona litoral de Cataluña, junto con las grandes ciudades y las zonas industriales de las capitales catalanas, son las más contaminadas según refiere el mapa que reproduce la luz artificial en cada punto del territorio. También hay bastante contaminación lumínica en algunos núcleos rurales con fuerte actividad turística de la Cerdanya, La Seu d'Urgell y la Val d'Aran.

Entre las zonas del interior en el Pirineo y el Prepirineo que tienen menos luz artificial, destacan los espacios del Montsec o los parques naturales del Alt Pirineu y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que mantienen un cielo nocturno de calidad excelente, con escasa contaminación lumínica. Cabe recordar que la sierra del Montsec tiene la doble certificación de Destino Turístico y Reserva Starlight, que otorga la Fundación Starlight con el aval de la UNESCO para distinguir los mejores espacios para observar las estrellas. Una distinción que acredita la zona como uno de los lugares del mundo en los que mejor pueden verse las estrellas y más idóneos para organizar actividades turísticas relacionadas con la contemplación del firmamento y ligadas a la máxima calidad del cielo y su protección contra la contaminación lumínica.

Por su parte, el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici está certificado como Reserva y Destino Turístico Starlight desde 2018 –primer parque catalán que recibe esta distinción otorgada por la Fundación Starlight–, reconociendo la calidad de su cielo nocturno y los esfuerzos por conservar la oscuridad y promover el astroturismo en la zona.

También en el Parque Natural del Alt Pirineu se ha trabajado para erradicar la contaminación lumínica en toda su extensión y se ha logrado que sea la mayor zona protegida de Cataluña que haya alcanzado una distinción por la calidad del cielo oscuro.

El nuevo mapa de contaminación lumínica está elaborado a partir de un modelo matemático avanzado que simula la propagación de la luz artificial mediante las características físicas de la luz artificial por la noche y la composición de la atmósfera. Lo ha desarrollado el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), con recursos y datos de transición ecológica, y con el apoyo del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), enmarcado dentro de la campaña de evaluación de la calidad del cielo nocturno.

La nueva herramienta cartográfica supone un paso adelante en la evaluación y gestión de este tipo de contaminación ambiental, con efectos dañinos para la biodiversidad, la calidad del cielo nocturno y el descanso de las personas.

Para calcular el brillo del cielo en más de 32.000 puntos de Cataluña se han utilizado tres superordenadores, uno del Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC), sumando más de 600.000 horas de cálculo. La nueva herramienta permite tener una visión espacial más cuidadosa sobre la situación actual en cuanto a la contaminación lumínica y, en el futuro, debe permitir evaluar cómo podría evolucionar la calidad del cielo nocturno en función de cambios en el alumbrado público, nuevos desarrollos urbanísticos o la aplicación de determinadas políticas de protección de los ecosistemas nocturnos.

 

Más información: 

Prensa Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica 

Tel. 93 495 82 34

https://sig.gencat.cat/visors/hipermapa.html?background=icgc_mapa_estandard&bg_transp=1&BBOX=-51568,4430393,831927,4819055&layers=ATMOSFERA_MAPA_SQM_2024&styles=0&transparency=1