Los cineastas Antonio Chavarrías y Elena Trapé ruedan en diferentes comarcas del Llano de Lleida y del Pirineo
Alcarràs, de Carla Simón, es la película elegida por la Academia del Cine para representar a España en la 95ª edición de los Oscar de Hollywood compitiendo por el premio a la mejor película internacional. El segundo largometraje de la directora catalana ganó en la terna en la que también figuraban Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, y As bestas, de Rodrigo Sorogoyen.
Los Oscar se celebrarán el 12 de marzo de 2023 en Los Ángeles. Antes, Alcarràs deberá superar el primer examen de la Academia de Hollywood, que el 21 de diciembre tiene previsto anunciar la lista con las quince películas internacionales prefinalistas. Las cinco finalistas se anunciarán con el resto de nominadas el 24 de enero. De momento, Alcarràs ya tiene asegurada la distribución en Estados Unidos y su puerta de entrada será el Festival de Cine de Nueva York, que arranca el 30 de septiembre.
Esta designación de la Academia del Cine Español es un nuevo éxito de esta película rodada en catalán y en diferentes municipios del Llano de Lleida, sobre todo en Alcarràs y en el Baix Segre. Hay que recordar que los actores son vecinas y vecinos de estas poblaciones y en ningún caso son actrices o actores profesionales, lo que da aún más mérito al trabajo de estos y de la dirección, guion y producción del filme.
Alcarràs tuvo su primer gran éxito ganando el Oso de Oro en la pasada Berlinale. Y desde su preestreno en La Llotja de Lleida y días después en decenas de salas de cine, ya la han visto más de 400.000 espectadores, con una recaudación de 2,19 millones de euros. La cinta de Carla Simón es hasta el momento la tercera película española más vista del año, detrás de Padre no hay más que uno 3 y Tadeo Jones 3.
Además, el Ayuntamiento de Alcarràs seguirá impulsando la iniciativa Rutas Carla Simón con varios recorridos planificados por los espacios que aparecen en la película con el fin de fomentar el patrimonio y la cultura de Alcarràs y de lo que representa el filme, es decir, una familia que lucha por sobrevivir en un mundo agrario que sufre muchas dificultades.
La película pone en valor un sector básico en la economía leridana, el mundo agrario, que en las últimas décadas se ha convertido también en un reconocido polo de atracción turística. Este hecho se ha concretado en manifestaciones tan singulares como el turismo de floración, centrado en los árboles frutales en la llanura de Lleida; el enoturismo y el oleoturismo, que combinan la visita a bodegas, viñedos, molinos y cooperativas de aceite con el descubrimiento del patrimonio cultural y natural del territorio; los recorridos por las construcciones de piedra seca, y las visitas a granjas y explotaciones agrarias, entre otras experiencias turísticas.
Más rodajes en Ponent
Por otra parte, el pequeño pueblo de Antits, en la Vall Fosca del Pallars Sobirà, y con solo tres habitantes, ha acogido este septiembre el rodaje de la película que la directora Elena Trapé ha estado grabando. Tres de las casas del pueblo se han convertido en escenarios del filme que lleva por título Los encantados. Los vecinos han dejado las casas y ellos han optado por no aparecer durante los días de grabación. Las eras del pueblo han servido de almacenes de producción o salas de maquillaje. Trapé conocía el pueblo de haber estado en la casa de los padres de una amiga. Sin embargo, el rodaje también ha usado espacios como el lago de Montcortès, Santa Bàrbara y el camino que transcurre desde Antist a Estavill.
El filme narra la historia de una mujer que después de separarse regresa al pueblo de su infancia buscando la seguridad que tenía de niña cuando veraneaba allí y nada era complicado. Laia Costa es la actriz principal y la acompañan actores conocidos como Pep Cruz, Aina Clotet o Daniel Pérez-Prada. Según ha explicado la agencia ACN, Trapé ha sacado el título de la película del libro del escritor pallarés Pep Coll: Guía de los lugares míticos y leyendas del Pallars Jussà, donde narra unas leyendas que dicen que a lo largo de la Vall Fosca hay unas grietas donde se esconden los Encantats, pequeños seres atrapados allí dentro que solo pueden verse cuando salen por la noche a tender la ropa.
Por último, el cineasta Antonio Chavarrías dirige un proyecto de intriga y aventura medieval en el castillo de Loarre, en Huesca, y que también se grabará en diferentes comarcas leridanas. Durante el proceso de preproducción y de selección de protagonistas se han realizado algunos llamamientos en localidades leridanas como Montoliu de Lleida o Anglesola para buscar personas interesadas en participar en la película. En el comunicado, explican que se rodará durante el mes de enero y febrero de 2023 en las comarcas del Segrià, las Garrigues y la Noguera. Sobre los perfiles solicitados, son personas de todas las edades y nacionalidades y parece que existe una especial preferencia por personas que sepan montar a caballo.