Con el objetivo de vender 1,5 millones de forfaits y de disfrutar de una campaña de 135 días –si la climatología permite cerrar la temporada el 7 de abril, el segundo Lunes de Pascua– se ha puesto en marcha la temporada 2023-2024 en las estaciones de esquí del Pirineo de Lleida, que en conjunto ofrecen 500 km esquiables, con 248 pistas de alpino y numerosos itinerarios de nórdico, 110.603 pasajeros/hora, 81 remontes, 172 km de pistas innivadas en los complejos de alpino con 1.505 cañones de nieve (lo que representa el 50 % de la superficie de pistas), 177 km de circuitos de raquetas, más de un millar de monitores y unas 26.000 plazas de alojamiento, al margen de las segundas residencias.
Estos datos hacen del Pirineo de Lleida uno de los destinos más importantes del conjunto del Estado español, así como a nivel internacional, para practicar el esquí alpino y el nórdico y disfrutar del amplio abanico de actividades complementarias en la nieve.
Este año la estructura de la semana del puente de la Constitución y de la Purísima, que ha supuesto nueve días seguidos con sólo tres laborables, ha favorecido que la ocupación en los establecimientos a pie de pistas llegara a rozar la plena ocupación y que el conjunto de las estaciones de esquí alpino del Pirineo, excepto Tavascan, haya abierto de forma parcial, con una venta de 62.000 forfaits entre el 6 y el 10 de diciembre. Cabe destacar que esta semana representa para las estaciones de esquí el 7% de la facturación de toda la temporada.
Las estaciones de esquí nórdico, que de momento funcionan para usos turísticos, también han recibido a muchos visitantes que han querido disfrutar de los parques, de los trineos y del entorno de la estación, entre otras actividades.
Los centros invernales de Lleida han realizado esta campaña una inversión de 17,36 millones en equipamientos y servicios, según destacó el presidente de la Diputación de Lleida, Joan Talarn, a lo largo de la presentación de la temporada. En este apartado cabe destacar Baqueira Beret, que ha dedicado una partida de casi 13 millones de euros. La inversión de las estaciones se ha dirigido básicamente a la modernización y mejora de sus instalaciones y servicios, “con especial atención a la sostenibilidad y también a la digitalización para seguir manteniendo el liderazgo del Pirineo de Lleida en el ámbito del esquí a nivel de todo el Estado”.
Talarn también destacó los 2.750 puestos de trabajo directos, aproximadamente, que generan el conjunto de las estaciones de esquí del Pirineo de Lleida, entre personal fijo y de temporada, además de 7.500 puestos de trabajo inducido, repartidos entre los sectores de la restauración, hostelería y empresas con oferta complementaria al esquí. Además, el impacto económico directo de los complejos invernales del Pirineo de Lleida es muy importante, puesto que la temporada 2022-2023, por ejemplo, cerró con un registro de unos 280 millones de euros, de los cuales 44,5 millones procedían de la venta neta de forfaits y los otros 235,5 millones, del impacto directo de ventas.
En relación a la innivación con nieve producida, un factor que ha provocado un cierto debate sobre el uso correcto del agua en tiempo de sequía, los representantes de las estaciones de esquí destacaron que estas disponen de un circuito cerrado para la producción de nieve, procedente de balsas que se alimentan del agua del deshielo, “con lo que no hay desperdicio de agua, ya que se reutiliza continuamente”.
Otras actuaciones destinadas a alcanzar una mayor sostenibilidad en la gestión de los centros de invierno han sido el aprovechamiento de los residuos vegetales de la limpieza del bosque para producir biomasa destinada a proteger las zonas con alto riesgo de erosión, la producción de energía a partir de fuentes renovables (hidráulica y solar) o el incremento de la eficiencia energética por medio de la instalación de aislamiento térmico en edificios o de la colocación de alumbrado led.
Más allá de las 11 estaciones y de los 500 kilómetros esquiables, el Pirineo de Lleida ofrece un amplio abanico de actividades complementarias para disfrutar de la nieve y de la naturaleza, desde raquetas de nieve, con una oferta de 177 km esta temporada, hasta el telemark, pasando por la visualización de fauna, las excursiones en trineos o la escalada en hielo, entre otras muchas opciones. Una oferta complementaria integrada por 141 empresas especializadas en los deportes de invierno, que permiten a los visitantes divertirse con la nieve y la naturaleza en libertad y con las mejores garantías.
Más información:
Baqueira Beret (la Val d’Aran) 973 63 90 00 www.baqueira.es
Boí Taüll (la Alta Ribagorça) 973 29 70 85 www.boitaull.cat
Espot Esquí (el Pallars Sobirà) 973 62 40 58 www.espotesqui.cat
Port Ainé (el Pallars Sobirà) 973 62 11 99 www.portaine.cat
Port del Comte (el Solsonès) 973 49 23 01 www.portdelcomte.net
Tavascan (el Pallars Sobirà) 973 62 30 37 / 665 67 01 93 www.tavascan.net
Aransa (la Cerdanya) 973 29 30 51 www.aransaesqui.cat
Lles de Cerdanya (la Cerdanya) 973 29 31 00 www.lles.net
Sant Joan de l’Erm (el Alt Urgell) 973 29 80 15 www.santjoandelerm.com
Tuixent-La Vansa (el Alt Urgell) 973 37 00 30 www.tuixent-lavansa.com
Virós-Vallferrera (el Pallars Sobirà) 686 97 87 30 www.skipallars.cat
Tot Nòrdic 973 35 15 11 / 647 93 21 44 www.totnordic.com
Patronato de Turismo 973 24 54 08 www.aralleida.cat