El pasado julio la central eléctrica de Tavascan (el Pallars Sobirà) ha celebrado su 50º aniversario con el reinicio de las visitas guiadas, mientras que el teleférico de la Vall Fosca (el Pallars Jussà) ha iniciado la temporada con toda normalidad y se ha presentado también el proyecto de restauración del Hospital de Cartón de La Torre de Capdella (el Pallars Jussà), construido hace más de un siglo para atender a los obreros que construían la central de Capdella
La herencia de la explotación hidroeléctrica en el Pirineo de Lleida sigue más viva que nunca y se ha convertido en un importante atractivo turístico para los visitantes interesados en el turismo industrial que, además, se desarrolla en un marco paisajístico único. A los equipamientos hoy en día totalmente operativos, como la central de Tavascan o el teleférico de la Vall Fosca, se añaden iniciativas como la recuperación del Hospital de Cartón de La Torre de Capdella.
Con la reanudación de las visitas suspendidas por la pandemia y la puesta en marcha del primer punto de recarga de vehículos eléctricos del municipio, el Ayuntamiento de Lladorre (Lleida) y Endesa inició el pasado julio los actos de celebración del 50º aniversario de la central eléctrica de Tavascan (Pallars Sobirà), un equipamiento de dimensiones colosales iniciado en la década de los 50 y que se prolongó hasta el año 1974, fecha de su inauguración.
La programación de actividades para celebrar la efeméride se alargará hasta 2022 e incluirá entre otras actividades la inauguración de un espacio divulgativo en el interior de la central, en el que se organizarán encuentros y actividades con el objetivo de promover el turismo industrial, del que Tavascan quiere ser un referente, aprovechando este aniversario. La visita a la central hidráulica supone un complemento a la del Centro de interpretación del Agua de Tavascan, diseñado para explicar la historia de la construcción del complejo y que este año ofrece, como novedad, la proyección de un nuevo documental divulgativo.
El centro ofrece la posibilidad de hacer una ruta por el interior de esta infraestructura hidroeléctrica que tiene una duración de una hora y media y permite conocer cómo se aprovecha la misma fuerza del agua para generar energía libre de emisiones. El conjunto se encuentra dentro de una cueva de 500 metros de profundidad en el interior de la montaña del Pico de Guerón. Una de sus singularidades es que es reversible, la primera de estas características que se puso en marcha en España. De día coge el agua de los lagos para producir electricidad y durante la noche funciona como una estación de bombeo: vuelve a subir el agua hasta los lagos superiores para poder reutilizar el agua como fuente de energía.
El teleférico de la Vall Fosca, acceder a Aigüestortes desde el aire
El teleférico de la Vall Fosca inició el servicio en julio y permanecerá en funcionamiento hasta el 29 de septiembre. Este remonte da un acceso único y singular al Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici por la Vall Fosca. Este año se incorpora como novedad la venta online de tickets, que permite hacer la reserva de horarios. La venta se efectúa desde la web www.vallfosca.net. El mismo sistema también permite comprar entradas para el Museo Hidroeléctrico de Capdella.
El teleférico asciende desde Sallente (1.770 m) al lago de Estany Gento (2.154 m), con un trayecto lineal de 700 metros que se hace en 12 minutos. La capacidad máxima de la cabina es de 58 personas. Este servicio es ideal tanto para excursionistas como para grupos de amigos o familias que quieran vivir una experiencia tranquila y emocionante, ya que los usuarios pueden acceder a la estación inferior del teleférico en coche. Una vez en la parte superior, el visitante puede acceder a una hermosa área natural formada por la veintena de lagos de la cabecera del río Flamisell, en la zona periférica del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. La estación superior dispone también de un servicio de bar con bebidas y comidas ligeras.
Los establecimientos de la Vall Fosca tienen descuentos para sus clientes de hasta el 25% en la compra de tickets para el teleférico. La gestión la hace el propio alojamiento. Por otra parte, el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici abrirá las puertas del centro de información en la cota 2.200 en Estany Gento, donde se podrá visitar la exposición permanente, recibir información y participar en las visitas guiadas que se ofrecen.
El teleférico del Estany Gento fue construido en 1981 por la empresa Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A. (FECSA) para facilitar el transporte del personal y de materiales durante la construcción de la nueva central hidroeléctrica de Sallente-Estany Gento. El teleférico hace un servicio mixto (viajeros y mercancías) y es uno de los de mayor capacidad de transporte de Europa, ya que puede transportar hasta 25.000 kg de carga.
El año pasado, a pesar de la pandemia, el remonte transportó casi 20.000 pasajeros. El teleférico es propiedad de Endesa, que lo cede para su uso turístico al Ayuntamiento de La Torre de Capdella durante los meses estivales.
Recuperación del Hospital de Cartón de La Torre de Capdella
La recuperación del Hospital de Cartón de La Torre de Capdella, un edificio prefabricado construido en 1913 para hacer frente a los accidentes laborales de los 4.000 obreros que trabajaban en la construcción de la central hidroeléctrica de Capdella, será pronto una realidad. El proyecto de restauración de este edificio singular, encargado al consultor en patrimonio cultural Joan Reguant, recomienda que la rehabilitación se haga pieza a pieza y de manera artesanal, porque la construcción está hecha sobre todo de cartón, un material frágil y que exige mucho cuidado.
Una vez hecha la restauración, los propios vecinos de la Vall Fosca decidirán su función concreta, aunque el objetivo final es que sea un polo de atracción turística. En diciembre del año 2019, el Consejo Comarcal del Pallars Jussà ya lo declaró bien de interés local, un paso previo a su posterior recuperación.
El equipamiento, de patente alemana, fue construido hace 108 años por la empresa Christoph & Unmack, pionera en el ámbito de la arquitectura prefabricada, para atender las necesidades cotidianas de salud y los accidentes de los 4.000 obreros que levantaban la central hidroeléctrica de Capdella. El Hospital de Cartón, según los expertos, se puede considerar una construcción emblemática de la arquitectura industrial de principios del siglo XX. Su relativo buen estado es debido a que, después de servir de hospital, el edificio ha hecho otras funciones, como la de almacén municipal.
El edificio de la Vall Fosca corresponde al modelo Doecker-normal-Barrack, ideado inicialmente como cuartel militar. Es un modelo económico, de colocación fácil y pensado para durar mucho tiempo. Consta de un entramado de madera, donde hacen las veces de pared unos paneles prefabricados de cartón, resistentes a la intemperie gracias a un tratamiento específico con pinturas y barnices. El tejado está hecho también de madera y cartón, cubierto con tejas de fibrocemento. El hospital consta de dos alas diferenciadas entre sí. Una estaba destinada a la atención y el cuidado de enfermos, mientras que la otra estaba pensada para pequeñas intervenciones y cirugía en general. Ambas alas quedan separadas por la cocina y los servicios.
Más información:
Central de Tavascan
Tel. 973 62 30 79
E-mail: central@tavascan.net
Teleférico de la Vall Fosca
Tel. 973 66 30 01
Web: http://www.vallfosca.net/ca/coses-per-fer-i-veure/teleferic/