El Pallars Jussà se está convirtiendo en una fuente interminable de descubrimientos paleontológicos. En el yacimiento de Els Nerets, en Vilamitjana (Tremp), uno de los más importantes de la Cuenca de Tremp, se ha descubierto una colección de dientes de titanosaurio, una especie que vivió en los Pirineos hace unos 70 millones de años. Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, el Museo de la Conca Dellà y la Fundación Dinópolis la han descrito como la dentición más completa en Europa de un titanosaurio, uno de los últimos ejemplares de este grupo que vivieron en los Pirineos y que, además, podría tratarse de una nueva especie para la ciencia.
Los titanosaurios son un grupo de dinosaurios que se caracterizan por tener una cabeza pequeña, cuello y cola largos y patas columnares similares a las de un elefante. Es el último grupo que se sabe que vivió en Europa durante el Cretácico superior, el último período antes de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años.
Los dientes encontrados en Els Nerets no estaban en posición anatómica sino desarticulados. Sin embargo, como se encontraron diseminadas en torno a un cráneo de titanosaurio, los investigadores creen que pertenecen a este animal. Se trata de una colección de 18 dientes con coronas cónicas y esbeltas, con un marcado desarrollo de las caras mesiales y distales, es decir, las crestas en punta que recorren el lateral del diente, como si fuera la hoja de una lanza. A pesar de estar diseñadas para cortar la materia vegetal como tijeras de podar, serían más romas que las de los dinosaurios carnívoros.
Las características y forma de los dientes indican que el dinosaurio del que provienen no se asemeja a ninguna de las especies de titanosaurios encontradas en Europa, pero presentan las características que definen los dientes de este grupo.
El hallazgo es una muestra más del excepcional registro fósil de dinosaurios en Cataluña, y muy especialmente de Lleida. En los diferentes yacimientos de los Pirineos se encuentran las evidencias de los últimos dinosaurios que vivieron en Europa, pocos millones e incluso miles de años antes de su extinción en todo el planeta. El interés por los dinosaurios pirenaicos radica en que se trata de los últimos grupos de dinosaurios de los que se tiene registro en Europa y aportan, por tanto, mucha información de los ecosistemas antes de la extinción masiva del final del Cretácico.
La investigación ha sido publicada en la revista internacional Cretaceous Research. Bernat Vázquez y Bernat Vila, paleontólogos del ICP y del Museo de la Conca Dellà, son los coautores de la investigación. El equipo incluye también a Diego Castanera, investigador de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Donación de más de 5.500 fósiles al Museo de la Conca Dellà
El Museo de la Conca Dellà, en el Pallars Jussà, ha enriquecido su fondo con la donación de un total de 5.541 piezas fósiles procedentes de la colección privada del médico Lluís Ferrer Condal. La familia de Ferrer hizo esta donación para conservar y valorizar esta colección, que tiene un gran "valor científico y patrimonial" y que abarca un rango de tiempo de casi 500 millones de años, desde el Cambriano hasta el Pleistoceno. Se trata de una colección con carácter local e internacional, ya que Ferrer realizó recolecciones de fósiles cercanas a las localidades donde fue médico, pero también fue guía en grandes expediciones internacionales.
Entre la colección de fósiles están "muy bien representados yacimientos primordiales de la historia paleontológica de Cataluña" como son los de la Pedrera de Meià o los ejemplares dolomizados de la llamada piedra de Mont-ral y Alcover, del Triásico superior. Àngel Galobart, director del Museo de Isona, explicó que Ferrer descubrió varios hallazgos de interés internacional, entre los que destacan los fósiles de una nueva especie de rana y una pluma. Galobart ha añadido que con esta colección se dobla el fondo de fósiles del Museo de Isona, pasando de los poco más de 4.000 a los casi 10.000.
Descubrimiento en la Cerdanya leridana relacionado con las Guerras Púnicas
Una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha encontrado los restos de un establo quemado en el yacimiento Tozal de Baltarga, en Bellver de Cerdanya, hace 2.200 años, en la Edad de Hierro, que podría estar relacionado con el paso del ejército cartaginés de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica contra los romanos.
El edificio tenía dos plantas y el fuego provocó que el techo, las vigas de apoyo y el piso superior cayesen, y los arqueólogos también encontraron restos de seis animales quemados –un caballo, cuatro ovejas y una cabra–, junto con objetos de valor como un piquete de hierro y un pendiente de oro escondido en una olla, informó la universidad.
La investigación, publicada en Frontiers in Environmental Archaelog', ha permitido reconstruir las pautas económicas de estos habitantes, con una importante ganadería donde se practicaba la trashumancia.
Por lo que han inferido los investigadores, el piso superior parecía haber sido dividido en espacio de almacén y producción textil, y se encontraron numerosas herramientas que podrían haber servido para hilar y tejer la lana de las ovejas. Los arqueólogos también han hallado cereales como cebada y avena y algunos recipientes de cocina enteros, con residuos que demostraban el consumo de leche y queso y guisos de cerdo y cordero.
La destrucción del Tozal de Baltarga, que ocupaba una posición estratégica en los Pirineos, podría haber estado relacionada con el paso del ejército de Aníbal por esta región para luchar contra los romanos en la Segunda Guerra Púnica. Aníbal cruzó los Pirineos luchando contra las tribus locales y el Tozal de Baltarga era un lugar de residencia y punto de vigilancia de los ceretanos.
Este yacimiento forma parte de la ruta circular de senderismo Isòvol-Tossal de Baltarga, que sale del puente sobre el río Segre, en Isòvol, sigue un tramo recientemente arreglado en dirección a Sanavastre y cerca de Sansor se eleva hacia la cima de la colina. De vuelta baja de nuevo hacia la llanura en dirección a Bellver de Cerdanya hasta que toma la pista que, bordeando el río Segre, lleva de nuevo al punto de salida.
Jornadas Europeas de Arqueología
Las Jornadas Europeas de Arqueología 2024, coordinadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes y por la Generalitat de Catalunya, acogen la iniciativa “Abierto por excavación”, una actividad que ofrece la oportunidad de visitar y conocer en primera persona una intervención arqueológica, sus métodos, instrumentos, herramientas, curiosidades y resultados. Las jornadas están dirigidas a todos los públicos y pensadas para que todo el mundo pueda descubrir el patrimonio arqueológico a través de actividades y jornadas de puertas abiertas.
En la comarca del Noguera, y bajo el lema “Descubriendo la antigüedad tardía y la edad media en el Valle de Àger”, el 16 de junio se podrá visitar el yacimiento de Santa Coloma (12 h) y la Colegiata de Sant Pere de Àger (13 h). El excepcional yacimiento de Santa Coloma se conforma por un complejo funerario y una extensa necrópolis de ritual cristiano de cronología siglos V-XI. La Colegiata de Sant Pere de Àger es un enorme complejo sagrado de la baja edad media pero que deja entrever evidencias andalusíes y también ibéricas. Se ofrecerá al visitante una cuidada visita para explicar las novedades de la investigación arqueológica en ambos yacimientos. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Museu Conca Dellà
Tel. 973 665 062
https://www.parc-cretaci.com/