Noticias
Sant Pere de Pons ©Agustí Cucurulls

La Colegiata de Sant Pere de Ponts cumple 1.000 años

jueves, marzo 7, 2024
Foto: ©Agustí Cucurulls

El programa de actividades previsto con motivo del milenario del monumento propone actuaciones musicales, conciertos de copla y sardanas, conferencias, la presentación del libro Pequeña historia de Sant Pere y jornadas temáticas, actividades que se llevarán a cabo durante todo el año 2024

El programa del milenario de Sant Pere de Ponts (la Noguera) incluye el concierto “Dame la mano. Soy la otra mano, no una costilla”, de la cantante Lídia Pujol, el próximo 9 de marzo a las siete de la tarde, acompañada de Dani Espasa al piano, Miquel Àngel Cordero al contrabajo, Xavi Lozano en los instrumentos de viento, Mohamed Ayoub en la voz y el laúd. El 10 de marzo tendrá lugar la actuación de la Rufaca Folk Jazz Orchestra, la big band de raíz creada por el músico Sergi Vergés y que mezcla la sonoridad tradicional con melodías pirenaicas interpretadas por la Escola Folk del Pirineu. Para el 13 de abril está programado el concierto de la copla La Principal del Llobregat, que estrenará la “Sardana del Milenario de Sant Pere”, encargada al tenora y compositor Jordi Molina. Al día siguiente del concierto de sardanas y música para copla tendrá lugar en el paseo del municipio un encuentro extraordinario con las cuatro coplas del territorio, la copla Tàrrega, Vents de Riella, Jovenívola de Agramunt y Bellpuig copla.

Además de las actividades musicales, la organización ha articulado un ciclo de conferencias bimensuales comisariado con la colaboración del Grupo de Investigación Consolidado en Estudios Medievales de la Universidad de Lleida en el que historiadores y especialistas como Oliver Vergés, Jordi Bolós, Carles Gascón, Francesc Fité, Flocel Sabaté, Joan J. Busqueta y Núria Preixens darán contexto histórico a la conmemoración que se vivirá este año.

Los organizadores han avanzado también algunas actividades previstas para el verano como son la celebración de un ciclo de actuaciones que se realizará en los meses de julio y agosto (con una periodicidad quincenal), la presentación durante la Fiesta Mayor de Ponts del volumen ilustrado por Pilarín Bayés Pequeña historia de Sant Pere (Editorial Mediterrània) y la celebración del Día de los Milenarios en Montserrat, el próximo 17 de noviembre, para celebrar los milenarios de Sant Pere de 2024 y el de la Abadía de Montserrat de 2025.

El alcalde de Ponts, Josep Tàpies, y la comisaria de la conmemoración, la periodista Rut Martínez, remarcaron durante la presentación del milenario, el 15 de febrero, que el programa incluye una serie de actividades de carácter extraordinario pensadas para a todos los públicos y que se irán desplegando a lo largo de todo el año. “Este milenario pretende situar a Ponts como referencia cultural a escala supralocal, celebrar su historia y articular una programación que, más allá del entretenimiento, incorpore un alto valor cultural por el hecho de sumar disciplinas diversas que permitan reforzar la autoestima de la población a partir de la reivindicación de la memoria individual y colectiva de los pontsicanos y pontsicanas”, explica Martínez.

 

El monumento

Sant Pere de Ponts fue la sede de una antigua canónica agustiniana creada en el siglo XI bajo el patrocinio de los condes de Urgell. Actualmente solo se conserva la iglesia, que se debió de edificar a partir de las donaciones condales de los años 1091-1094 y que, últimamente, ha sido restaurada en gran parte por la Asociación Amigos de Sant Pere de Ponts, institución que allí ha efectuado sucesivas campañas de reconstrucción durante cerca de una veintena de años. Fruto de su incansable labor, la Asociación ha recibido reconocimientos muy relevantes, entre los que destaca la Cruz de Sant Jordi otorgada por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya.

Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia de Sant Pere de Ponts es un edificio de una sola nave con cabecera trilobulada, formada por tres grandes ábsides dispuestos en forma de crucero. En el interior el ábside central presenta, además, tres grandes hornacinas vaciadas en el grosor del muro. La nave está cubierta con bóveda de cañón, dividida en tres tramos enmarcados por dos arcos fajones y un arco triunfal al final. Se ha reconstruido la bóveda hemisférica, sostenida sobre trompas, de la parte superior del crucero y la torre o cimborrio octogonal construido en la parte central de la cabecera, del que solo restaban, originalmente, dos trompas y un fragmento del muro. Externamente la torre se compone de dos estratos o pisos decorados con ventanas geminadas, partidas por un mainel de sección poligonal.

La singularidad del conjunto está remarcada por la organización externa de los muros, especialmente en el sector de la cabecera. Los estilemas decorativos, de tipo lombardo, se manifiestan en las arcuaciones ciegas que recorren la parte superior de los muros. En los ábsides las arcuaciones aparecen espaciadas por lesenas y contienen una galería de ventanas ciegas de punto redondo en la parte superior.

 

Más información:

Comunicant (Mireia Tena)
Tel. 638 04 98 55
mireia.tena@comunicantbp.cat