Noticias
Floració ©Ajuntament Granja d'Escarp

La experiencia de vivir la floración en las Garrigues y el Segrià

viernes, febrero 9, 2024

No hace falta viajar a países como Japón para disfrutar de uno de los fenómenos más espectaculares que ofrece al visitante la llanura de Lleida: la floración de los árboles frutales. Coincidiendo con este estallido de luz y color, muchos municipios del Segrià y las Garrigues organizan actividades turísticas de todo tipo.

En la demarcación de Lleida la oferta turística es amplísima: mientras en las comarcas de montaña la temporada de esquí afronta las últimas semanas, en la llanura tiene lugar un proceso que ya se ha convertido en un hit turístico: la floración de los árboles frutales. Varios pueblos de las Garrigues, y sobre todo del Segrià, invitan al visitante a dar magníficos paseos, organizados o por libre, por los extensos campos de frutales floridos, combinados con actividades lúdicas, gastronómicas y culturales.

El estallido floral de melocotoneros, nectarineros y árboles de platerinas y paraguayos entre los meses de febrero y abril se traduce en una experiencia sensorial única en la que se mezclan los colores (blanco, amarillo, verde, rosado), las texturas y los aromas de los frutales. Muchos ayuntamientos, además, estructuran una oferta turística en torno a este fenómeno.

Una de las principales novedades de este año es la celebración del Festival Cruïlla, que tendrá lugar en marzo en el Baix Segre y que coincidirá precisamente con la floración. El festival llevará a Aitona, Seròs, Soses, Massalcoreig, La Granja de Escarp, Alcarràs y Torres de Segre lo mejor del panorama artístico catalán y una numerosa representación de artistas internacionales de primer orden.

Así, el sábado 9 de marzo los asistentes al Festival Cruïlla Baix Segre podrán vivir una experiencia única que fusionará el descubrimiento del paisaje y los municipios de esta zona, la vivencia en primera persona de un fenómeno de la floración, la degustación de la oferta gastronómica de esta parte del Segrià y la oportunidad de disfrutar de una programación musical ininterrumpida de alta calidad.

El festival incluye 14 actuaciones, encabezadas por una de mayor aforo con Stay Homas, Albert Pla y el DJ Miqui Puig que tendrá un precio de 20 €. El resto de conciertos, de aforo más reducido, costarán 5 €. El concierto de La Mercabanda será gratuito, así como el acceso al Espai Village de Alcarràs, donde actuarán Selva Nua, Carlitos Miñarro y los DJs UK Ventura y Ponent Roots, entre las 10 y las 18 h.

En el Segrià, Aitona, municipio de referencia en el ámbito del turismo de la fruta, ofrecerá una serie de experiencias como “Aitona en flor”, una ruta guiada en bus (activa entre el 2 y 18 de marzo) que durante una hora y media adentrará el visitante en el espectáculo visual de los campos de melocotoneros cuando están en plena floración, o la “Caminata solidaria”, el 3 de marzo, una caminata popular que recorre los campos de melocotoneros y el paisaje del término municipal aitonense (existe la posibilidad de elegir entre 3 rutas distintas, pensadas para todos los públicos pero con varios niveles de dificultad).

Otras posibilidades para los amantes del turismo de la fruta son el “Paseo por el casco antiguo de Aitona”, la ruta “Aitona, cuna de santos” (una iniciativa que quiere dar a conocer el patrimonio religioso asociado al municipio), las "Rutas de descubrimiento del paisaje agrícola y natural de Aitona” o la “Ruta de Robert Capa”, un recorrido a pie que permite seguir los pasos del famoso fotógrafo cuando documentó la ofensiva republicana de 1938. También se puede optar por la experiencia de apadrinar un árbol frutal.

Albatàrrec ha previsto un Encuentro de Clásicos, el 5 de marzo (de 9 a 13.30 h) en el Pabellón Polideportivo, y la Carrera popular de la Floración, el 25 de marzo (9.30 h) en el mismo Pabellón Polideportivo.

Con el lema de “Alcarràs Florit”, Alcarràs desarrollará los días 15 y 16 de marzo un programa conformado por un desayuno típico del municipio, una explicación por parte de los técnicos del Departamento Agronómico de Fruits de Ponent sobre la evolución vegetativa de los árboles, un período de tiempo libre para hacer fotografías y recorrer los campos frutales y ver diferentes colores de la floración, y una visita a la Agrotienda de Fruits de Ponent con cata de productos locales.

La Granja d'Escarp llevará a cabo los días 9, 10, 16 y 17 de marzo la ruta “¡Escápate a Escarp! Ruta de la floración en el Aiguabarreig”, un itinerario de 16 kilómetros que incluye también una cata de productos de proximidad en formato picnic entre árboles floridos. La salida recorre las colinas que rodean la población, donde los inscritos podrán descubrir el patchwork de colores que se forma en el meandro de la confluencia del Segre y el Cinca y observarán las diferentes plantaciones, variedades y técnicas de cultivo. También verán las tierras del secano y terminarán la ruta en los campos de la huerta. La visita se complementará con una caminata por el Camino Natural del Aiguabarreig Segre-Cinca y su bosque de ribera.

También el 10 de marzo tendrá lugar en La Granja d'Escarp la Marcha Senderista del Baix Segre, con 4 rutas de distinta dificultad y una de 3 km adaptada para personas con movilidad reducida. Habrá desayuno de bienvenida, avituallamientos y bocadillo de carne a la brasa o bocadillo vegetariano al terminar.

Massalcoreig ha programado para el 9 de marzo la "Ruta por los paisajes de la película Alcarràs" y un vermut chill out. Después de un pequeño desayuno, los participantes harán una ruta de 10 km por los principales paisajes del filme, subirán a la sierra para ver el valle en su máximo esplendor y podrán escuchar las explicaciones de los agricultores del pueblo sobre el proceso de floración. También se visitará el Aiguabarreig, el Mas de Pantaló y el casco antiguo de Massalcoreig.

Montoliu de Lleida propone, el 30 y 31 de marzo, la “Caminata mosaico de colores y sonidos” y las visitas guiadas “Un pom de blancor”. La primera es un paseo multisensorial de unos 6,5 kilómetros por el término, conducido por agricultores locales, que invita al descubrimiento del entorno rural del municipio en medio de campos de frutales, con paradas en miradores con grandes visuales, donde los guías locales explicarán el paisaje y la historia que esconde. La experiencia incluye interpretaciones musicales a cargo del Centro de Iniciativas Musicales, en medio de campos floridos, y un bocadillo al final de la ruta.

La segunda es una ruta guiada por agricultores por las huertas de Montoliu, donde predomina el cultivo de perales, que en época de floración dan lugar a un paisaje que llamamos “Un ramo de blancura” por el patchwork visual formado por el tapizado de flores blancas sobre fondo verde, y la forma de agruparse las flores en pequeños ramilletes, como ramos de novia. Durante la ruta, de unos 4 kilómetros, los guías cuentan la historia de los lugares visitados y los trabajos del campo que han realizado los agricultores que han transformado el territorio. A media ruta hay una degustación de producto local.

En cuanto a la floración de Seròs, el 2 y 3 de marzo se harán unas visitas al atardecer enfocadas a disfrutar de las puestas de sol en medio de los campos floridos; el 9 de marzo se lleva a cabo el Festival Cruïlla en el recinto del monasterio de Avinganya; el 16 de marzo se podrá disfrutar de dibujos de la floración realizados in situ a cargo del grupo USk Lleida; el 17 de marzo se celebrará la Montmaneu 494, una ruta ciclista BTT por el término a cargo del Club Ciclista Seròs, y el 10 y 24 de marzo se hará una sesión de yoga entre árboles floridos a cargo de Digna Pena. Las rutas de floración se llevarán a cabo sábados y domingos en tres franjas horarias (10.00, 12.15 y 16.30 h) desde el 2 hasta el 24 de marzo.

Soses ha programado propuestas como la ruta "Paseo por los campos floridos y mirador del Segre en Soses", que se puede hacer caminando, en bicicleta o en vehículo particular durante toda la época de la floración, desde finales de febrero hasta finales de marzo. El paseo por los campos de almendros, melocotoneros y albaricoqueros floridos pasa también por diferentes miradores, entre ellos el del poblado íbero del Gebut, donde también se hacen visitas guiadas. En el mirador del Segre se puede disfrutar de diversidad de aves, sobre todo cisnes y cigüeñas en el río Segre. Se trata de una ruta libre, de 16 km, señalizada por el término de Soses.

La ruta “Soses-Utxesa en bicicleta”, de 25-30 km, está organizada por el Club Ciclista Soses y se realizará el 16 de marzo. El itinerario incluye la finca más famosa de la floración, Fruites Espax, distintos tipos de campos floridos y el pantano de Utxesa. Se ofrecerá fruta y refrigerio a los asistentes. Por último, la visita guiada al poblado íbero del Gebut, a cargo del grupo de investigación prehistórica de la UdL y la asociación Amics del Gebut de Soses, permitirá a los inscritos conocer los hallazgos de un yacimiento de los años 650 y 50 a.C. donde podemos ver una serie de viviendas alineadas a lo largo de dos calles, enlosadas con piedras planas sin trabajar, y una cisterna central.

Torres de Segre también ofrece visitas guiadas planteadas con distintas modalidades. La ruta “Floración y Utxesa” (29 de febrero y 7 de marzo) es una excursión a pie de 4 km. Los inscritos recorrerán los espacios donde se rodó la película Segundo origen, el Espacio Natural de Utxesa y los campos floridos de los frutales en torno al embalse. También a pie, la ruta “Floración de la huerta vieja de Torres de Segre” (14 y 21 de marzo), de 7,5 km, incluye una visita al Museo de la Evolución, una caminata por la huerta vieja de Torres de Segre y por los campos floridos. La “Caminata de Floración Tossal de Carrassumada” (9 de marzo) es un paseo de 6 km con visita al cerro (incluido el santuario de la ermita de Carrassumada) y a los diferentes campos floridos.

El “Paseo y Vermut entre Campos Floridos” (24 de marzo) nos ofrece una visita al Museo de la Evolución, un recorrido por la huerta vieja de Torres de Segre y la degustación de un vermut en un campo florido. La propuesta “Desayuno en Carrassumada y Floración desde el aire” (16 de marzo) combina un desayuno con un vuelo en globo aerostático cautivo para poder observar la floración a vista de pájaro (el visitante puede optar por una o las dos actividades), con una breve visita al punto más alto de Torres de Segre para disfrutar de las vistas de los campos.

La “Floración completa en coche particular” (1, 8 y 15 de marzo) es un recorrido de 15 km que incluye el Museo Etnológico, el río Segre con la vegetación y fauna del bosque de ribera, los campos de frutales floridos, el Espacio Natural Protegido de Utxesa y el Tossal de Carrassumada. Para el 17 de marzo se ha programado la “Floración musical a la puesta de sol”, actividad que propone una puesta de sol entre frutales floridos acompañados con la música del arpa de Berta Puigdemasa.

Todas las visitas guiadas contarán con un técnico agrónomo o agricultor que explicará las particularidades del entorno agrario y de los elementos culturales, además de un pequeño obsequio de degustación de fruta de la zona.

El Consejo Comarcal de las Garrigues ha lanzado, un año más, la campaña de “La floración de los almendros en las Garrigues”, en la que los pueblos de Arbeca y Castelldans albergan actividades como visitas guiadas, caminatas, vermuts o degustaciones de productos locales.

 

Más información:

Ayuntamiento de Alcarràs
Tel. 973 79 00 04
https://www.alcarras.cat/

Ayuntamiento de La Granja d’Escarp
Tel. 973 78 21 98
http://granjaescarp.ddl.net/

Ayuntamiento de Soses
Tel. 973 78 00 09
https://soses.cat/

Ayuntamiento de Seròs
Tel. 973 79 78 06
http://www.seros.cat/

Ayuntamiento de Torres de Segre
Tel. 973 79 60 05
http://www.torressegre.cat/

Ayuntamiento de Montoliu de Lleida
Tel. 973 70 02 80
http://montoliulleida.ddl.net/

Ayuntamiento de Albatàrrec
Tel. 973 72 00 13
https://albatarrec.cat/

Consejo Comarcal de las Garrigues
Tel. 973 14 26 58
http://www.ccgarrigues.com/

Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida
Tel. 973 24 54 08
www.aralleida.cat