La temporada veraniega de ecoturismo del Parque llega durante los meses de verano a su auge con una amplia oferta que incluye actividades tan variadas como itinerarios para descubrir el cielo nocturno (con observación astronómica), paseos para conocer la flora, talleres interdisciplinarios de naturaleza y arte, recorridos paisajísticos centrados en la memoria histórica de la zona, observación de fauna salvaje, visitas guiadas a las iglesias románicas, actividades de descubrimiento de los murciélagos, recorrido de identificación y observación de las principales especies de mariposas o de descubrimiento geológico, entre otras muchas.
Igualmente, se ofrecen propuestas como catas de productos gastronómicos de proximidad, recuperación de la memoria histórica, conocimiento de la micología, interpretación de panorámicas, arqueología industrial (el hierro), observación de puestas de sol, conocimiento de la diversidad de los bosques de montaña o introducción a la meteorología de montaña, entre otras. La mayoría de empresas que gestionan estas actividades han cursado la formación de Buen/a conocedor/a del Parque.
El Parque Natural del Alt Pirineu, junto con la Asociación de Guías Intérpretes del Parque, potencia este tipo de oferta ecoturística que se enmarca dentro de los principios que promueve la Carta Europea de Turismo Sostenible en la que el territorio del Parque está trabajando para adherirse. Por su parte, desde la Asociación de Guías Intérpretes del Parque se ha puesto en valor su labor como divulgadora del legado natural, sociocultural e inmaterial del espacio protegido, siguiendo un código de buenas prácticas y garantizando un turismo responsable.
Actividades dirigidas a personas con diversidad funcional
El Parque Natural del Alt Pirineu incide en la promoción de actividades de educación ambiental dirigidas a personas con diversidad funcional. El programa ¡Todo el mundo es Parque! se inició el pasado año con el objetivo de acercar el paisaje y la biodiversidad de los parajes pirenaicos a las personas con diversidad funcional. Este año se ha ampliado el número de actividades y se han reforzado los vínculos con las entidades y asociaciones de salud mental y personas con discapacidad. Entre otras, hay actividades con raquetas de nieve, observación de aves carroñeras e itinerarios educativos accesibles.
Precisamente este mes de junio se ha estrenado la tercera fase del itinerario accesible para personas con movilidad reducida de Sant Joan de l’Erm, que ha sido ejecutado por el Ayuntamiento de Montferrer i Castellbò y financiado en gran parte a través de una subvención del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
Las obras han permitido concluir este itinerario adaptado, que comienza en el aparcamiento del refugio de la Basseta. En esta última fase se ha construido el último tramo de pasarela elevada y de la plataforma final, concebida como mirador y situada en un claro elevado que permite admirar y descubrir a través de paneles explicativos el paisaje de alrededor. Los trabajos han tenido un coste de casi 58.000 euros.
El Parque Natural del Alt Pirineu, declarado en 2003, es el espacio natural protegido más extenso de Cataluña, con una superficie de casi 80.000 ha. Bajo la cima más alta del Pirineo catalán, la Pica d'Estats (3.143 m), este territorio singular es una reserva del patrimonio natural y cultural pirenaico. Destaca por los extensos pastos mantenidos por la acción del ganado y animales tan emblemáticos como el urogallo, el quebrantahuesos o el oso pardo.
Más de 70 actividades en el Parque Nacional
El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici ha programado para los próximos cuatro meses (de julio a octubre) más de setenta propuestas diferentes, muchas de las cuales se repiten en distintas fechas y unas pocas bajo reserva. Así, tenemos rutas guiadas e itinerarios interpretativos, excursiones de observación de flora y fauna (incluidos el oso pardo, los lirones, los topillos, las mariposas), salidas nocturnas, visitas a pueblos desconocidos, actividades de pastoreo, degustaciones de productos del país y cursos formativos (de fotografía del cielo nocturno, de informadores turísticos, de apicultura sostenible de alta montaña y de guías interpretadores/as, de técnicas manuales para aprovechar pieles de ovino, de fotografía sobre el pastoreo, de cultivo y recolección de plantas aromáticas y medicinales de alta montaña, sobre la vida del urogallo).
También hay previstos festivales de senderismo, rutas geológicas, actividades de arqueología, observación astronómica, talleres de trabajo con lana, visitas al Ecomuseo de los Pastores del Valle de Àssua, rutas literarias, paseos por el mundo de las brujas, descubrimiento de equipamientos hidroeléctricos, además de actividades específicas como la Noche Catalana de los Murciélagos (ver https://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/Xarxa-de-parcs/aiguestortes/gaudeix-del-parc/activitats_Agenda/2023 /202305_11_activitats.pdf).
El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, un espacio natural repartido entre el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà, la Alta Ribagorça y la Val d'Aran y único parque nacional de Cataluña, está sembrado de abetos y bosques de pino negro centenarios y lo riegan casi 200 estanques de montaña, donde encuentran refugio especies como el rebeco, el urogallo, la marmota y el mítico quebrantahuesos.
La provincia de Lleida incluye también otros espacios naturales protegidos de gran interés como el Parque Natural de montaña del Cadí-Moixeró o la Reserva Nacional de Caza de Boumort, entre otros.
El Parque Natural de montaña del Cadí-Moixeró se creó en 1983 para proteger el área de la sierra del Cadí. Tiene una superficie de 41.342 hectáreas y es uno de los parques naturales más grandes de Cataluña, con una superficie de 41.342 hectáreas, repartidas por tres comarcas: el Alt Urgell, el Berguedà y la Cerdanya. Además, es el espacio protegido catalán con mayor número de hábitats y especies de flora y fauna de interés europeo (30 en cada caso), de acuerdo con la Directiva de Hábitats y Aves de la UE.
La Reserva Nacional de Caza de Boumort fue creada en 1991 con el fin de proteger, fomentar y aprovechar las especies animales que habitan allí en estado salvaje y preservar los ecosistemas a los que pertenecen. Con una extensión de más de 13.000 ha, la reserva está situada en el Prepirineo occidental catalán, entre los valles del Noguera Pallaresa y del Segre. Además del ciervo, destaca también la presencia del rebeco, el corzo, el jabalí, el urogallo, el pájaro carpintero, el búho pirenaico, la becada, el quebrantahuesos, el alimoche, el águila real, el halcón peregrino o el búho real. Entre los carnívoros destaca la presencia del zorro, el tejón y la garduña.
Además de los anteriores, el Prepirineo también contiene otros espacios de gran interés, algunos de ellos relativamente desconocidos, lo que los hace aún más atractivos a los ojos del visitante. En esta zona encontramos los desfiladeros de Collegats y Terradets, el desfiladero de Mont-rebei, los lagos de Basturs, la Vall Fosca o la zona de la Terreta.
Más información:
Parque Natural del Alt Pirineu
Tel. 973 62 23 35
Web: https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/xarxa-de-parcs/alt-pirineu/
Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
Casa del Parque Nacional de Boí (sede administrativa) - tel. 973 69 61 89
Casa del Parque Nacional de Espot - tel. 973 62 40 36
Web: https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/xarxa-de-parcs/aiguestortes/i
Parque Natural del Cadí-Moixeró
Tel. 93 824 41 51
Web: http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/cadi/
Reserva Nacional de Caza de Boumort
Tel. 973 65 47 16
Web: https://www.pallarsjussa.net/ca/boumort