Recorrido por 550 millones de años a través de fósiles, rocas y reconstrucciones de animales ya extinguidos en una muestra itinerante de la Red de Museos de las Tierras de Lleida y Aran
Entre las novedades que destacan en el montaje del Museo de Lleida se encuentra la reconstrucción hiperrealista de una nueva especie de dinosaurio titanosaurio, el Abditosaurio, y la de un reptil volador o pterosaurio; las réplicas de un húmero de titanosaurio y de una extremidad de hadrosaurio Adynomosaurus, y un nido de huevos de dinosaurio original. Estos elementos se añaden a los 120 fósiles y rocas recogidos en 22 localidades de Ponent y el Pirineo y las cinco reproducciones de otros animales ya extinguidos, como un reptil marino único en Cataluña, localizado en Alòs de Balaguer y el vertebrado más antiguo que habitó las Tierras de Lleida hace 270 millones de años, que ya se han visto en otros museos de la Red que han acogido la muestra.
Merece la pena remarcar que en esta exposición, y también como primicia, se proyectará un clip audiovisual donde se han reconstruido virtualmente el paisaje y los dinosaurios del yacimiento del cretáceo superior de Orcau. Esta reconstrucción forma parte de un proyecto de investigación y divulgación subvencionado con fondos europeos Next Generation, liderado por la Universidad de Barcelona y con la participación del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, Geoparc Orígens y la empresa especializada en realidad virtual Digivisión.
Las novedades del Museo de Lleida se han centrado en el cretáceo superior, la época de los grandes dinosaurios, dado que en las excavaciones paleontológicas de la zona del Prepirineo leridano se han descubierto abundantes restos de estos animales (huesos, nidos de huevos, huellas, restos fósiles de diversas especies, etc.). Tanto la reconstrucción del Abditosaurio como la del pterosaurio se han elaborado expresamente para la exposición del Museo de Lleida, con el objetivo de que, una vez terminada la exposición, se depositen en la Dinosfera de Coll de Nargó y en el Museo de la Conca Dellà, respectivamente, para que formen parte de las exposiciones permanentes de ambos centros. Con esta acción, el Museo de Lleida se afianza en su vocación territorial, siguiendo el camino que ya se inició con la exposición sobre la fortaleza de los Vilars de Arbeca, o con las colaboraciones que se mantienen con yacimientos de Soses, Seròs, etc.
En la exposición destacan, también, el fósil más antiguo, que tiene 440 millones de años, hallado en el Port del Cantó (el Pallars Sobirà); la roca más antigua, que tiene 550 millones de años, proveniente del Pirineo Axial, y Montsechia, el ancestro de todas las plantas con flor, de hace 125 millones de años y que toma su nombre del Montsec. El rasgo diferencial de esta exposición es que muestra la gran variedad geológica existente en un territorio tan pequeño como el leridano. La variedad de rocas y restos paleontológicos y la disparidad de edades de los mismos resultan difíciles de explicar en un territorio tan pequeño como las Tierras de Lleida y Aran, donde al mismo tiempo se concentra buena parte de la historia de nuestro mundo. Aparte de ser un territorio con gran cantidad de fósiles, la demarcación de Lleida conserva algunos yacimientos absolutamente excepcionales gracias a la cantidad de fósiles conservados o porque son restos de animales y plantas que vivieron en momentos clave de la historia de la vida de la Tierra.
“¿Qué tenemos bajo los pies? 550 millones de años de evolución en Ponent y el Pirineo” se inauguró en el Museo de la Noguera el pasado 6 de noviembre de 2021. Posteriormente, se ha podido visitar en el Museo Tàrrega-Urgell y en el Museo-Centro de Interpretación de la Vall de Lord (Sant Llorenç de Morunys). El objetivo es que la muestra siga itinerando por otros museos de la red.
La exposición “¿Qué tenemos bajo los pies? 550 millones de años de evolución en Ponent y el Pirineo” se puede ver en la sala de exposiciones temporales del Museo de Lleida del 15 de septiembre de 2022 al 12 de febrero de 2023. La organiza el Museo de Lleida y la Red de Museos de las Tierras de Lleida y Aran, con la colaboración del Geoparque mundial UNESCO Orígens. La muestra está comisariada por Àngel Galobart y Rodrigo Gaete.